Que la guerra fundó la nación puede que no sea cierto. Pero en todo caso, y en términos de persuasión, hay una neta superposición entre los relatos de la guerra y los relatos de fundación de la identidad nacional argentina. La épica de la argentinidad se nutrió de lo bélico, tanto para imaginarse como nación como para definir centros y periferias en el panteón de los héroes nacionales. En las narraciones historiográficas esa huella es por demás notoria, según la Escuela de los Anales lo señalara respecto de la concepción historiográfica dominante en términos más generales.
La relación entre nación y guerra, produciéndose y significándose mutuamente, marca fuertemente la literatura argentina del siglo XIX y de hecho hace centro en su texto canónico por excelencia: Martín Fierro. Ya en el siglo XX, cuando la nación no entra en guerra, la literatura sigue narrando guerras: guerras del pasado, en algunos casos, o guerras imaginarias e inexistentes en otros: ficciones de guerra. Ya en 1982, sí hay guerra; la guerra de Malvinas. Pero para entonces la literatura contará los hechos fuera de las claves de la épica y la heroicidad, fuera del paradigma de los valores de la identidad nacional.
[teambox title="Martín Kohan" image="http://facultadlibre.org/wp-content/uploads/2013/03/Martin-Kohan.jpg" position="Escritor" twitter="#" facebook="#" vimeo="#"]Profesor de Teoría Literaria en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de la Patagonia. Sus obras se están publicando en editoriales tan prestigiosas como Einaudi (Italia), Serpent’s Tail (Reino Unido), Seuil (Francia) y Suhrkamp (Alemania). Ciencias morales (2007) es su novela más popular y ha sido llevada al cine con el nombre "La mirada invisible", bajo la dirección de Diego Lerman.
[/teambox]
Te puede interesar
Creación de la Escuela de Estudios Sociales en la ciudad de Rosario
Proyecto educativo y cultural que propone atravesar con dispositivos de distinto tipo la pregunta por lo social
Puta Feminista | Historias de una trabajadora sexual de Georgina Orellano.
Presentación de libro | Comentan: Miryam Auyeros, Alejandra Gómez Sáenz, Florencia Tirelli y Amalia Prado
Humanismo, impugnación y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres de Horacio González.
Presentación de libro | Comentan: María Pía López, Diego Tatián, Juan Giani y Adriano Peirone