El saber del trabajo. Más allá de la sociedad automatizada

Bernard Stiegler

El capital ya no se limita a producir proletarios expropiando a los trabajadores de su saber-hacer. Toda la sociedad tiende ahora a volverse proletaria, debido a que las nuevas tecnologías están destruyendo también el saber-vivir y el saber-pensar. Ésta es la tesis disruptiva a la que ha llegado Bernard Stiegler al final de una larga trayectoria de reflexión centrada en la elaboración de un pensamiento político sobre la tecnología, fenómeno tan central como ambivalente de la vida humana y social. Pues, en efecto, la tecnología es, según Stiegler, un pharmakon que nos envenena tanto como puede curarnos, según esté diseñada para programar nuestra dependencia tóxica de los automatismos o para promover nuestros saberes en vista de una creciente autonomía individual y colectiva. 


A tres años de su fallecimiento y a la espera de un reconocimiento más sistemático de su pensamiento, este libro reúne, además del ensayo pionero Anamnésis e Hipomnesis. Platón, primer pensador del proletariado, que inaugura el análisis del pharmakon abriendo el horizonte de una nueva crítica de la economía política, las últimas intervenciones de Stiegler, ensayos y entrevistas en los que aborda el problema del futuro del trabajo más allá de la crisis del empleo en la época de la digitalización generalizada, así como la cuestión de la diversidad de los mundos culturales y sociales que nos hace falta no solamente preservar sino fomentar y desarrollar, frente a las tendencias cada vez más dominantes hacia a la homogeneización de la experiencia propias de la (in)mundialización en curso. 


Siempre comprometido en nuevos experimentos sociales, correlativos a sus avances teóricos, en diferentes territorios y en colaboración con una multitud de sujetos, Stiegler no ha dejado de sacar las consecuencias políticas y programáticas de su crítica de la economía política. Las encontramos acá sintetizadas en la entrevista que cierra el volumen, en el cual justifica su cuestionamiento de la renta básica universal, medida necesaria pero radicalmente insuficiente a la que propone añadir un ingreso contributivo, destinado a liberar el tiempo para valorizar los saberes del trabajo y de la sociedad, amenazados por el progreso de la digitalización y la falta de sentido que la acompaña. 


Bernard Stiegler (1952-2020), filósofo de reconimiento mundial, promueve desde los años noventa un replanteamiento radical de la tecnología, que le ha permitido elaborar una serie de diagnósticos precisos y en parte anticipatorios de la tecnología digital, pero siempre en riguroso diálogo con los grandes filósofos, ampliando la perspectiva de la filosofía de la técnica. Autor de más de treinta monografías, traducidas a varios idiomas, también ha desarrollado conceptos y perspectivas originales como la farmacología, la organología, la gramaticalización, el hipermaterialismo, el psicopoder, así como ideado y puesto en marcha proyectos relativos a la relación entre territorios, tecnología y producción de conocimiento, o a la digitalización de las ciudades y la reapropiación del espacio público. Profesor en la Université de Technologie de Compiegne, ha sido profesor visitante en el Goldsmith College de Londres y en varias universidades chinas. Entre sus obras publicadas en español se encuentran La técnica y el tiempo, Pasar al acto y Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología.