Seminario | Gestión política del miedo

Gestión política del miedo Pensar la guerra(s) desde el desorden global Por Edgardo Manero - Docente e investigador CNRS-EHESS (París)

Fechas: 12 y 13 de septiembre - De 19 a 21.30hs Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122 (Rosario) Inscripción gratuita en línea --> http://bit.ly/2vpnCBW Se entregan certificados

El seminario desea promover el debate sobre la seguridad a partir de un enfoque centrado en el análisis estratégico. La propuesta de trabajo coloca el estudio de lo estratégico en tanto que campo del conocimiento constituido por toda forma de acción y reflexión destinada a garantizar la supervivencia de un colectivo de identificación, en el centro de los análisis que se refieren a las violencias en América latina.

Constitutivo de lo político, lo estratégico implica y posee une dimensión particular, dada por su relación con un hecho fundamental: la protección de la vida. En la medida en que trata la relación entre el poder y la amenaza de muerte, el pensamiento estratégico se constituye en una dimensión fundadora de toda sociedad. La cuestión de la supervivencia y de la protección instituye la Polis. Si lo político puede definirse como aquello que tiene relación con el poder; lo estratégico es lo que tiene relación con el poder en la medida en que se apoya sobre la amenaza de muerte.

Referido en última instancia a la salvación, el análisis estratégico exige la consideración del conjunto de las instituciones, actores, técnicas y métodos, mediante los cuales los diferentes “Nosotros” intentan preservar su seguridad como garantía de supervivencia. El análisis da cuenta del conjunto de las opciones posibles del hombre frente à las violencias que emanan tanto del orden de la naturaleza como de la cultura. Lo estratégico no puede ser reducido a la guerra bajo sus diversas formas ni es patrimonio de la reflexión en torno a lo concerniente a los ejércitos, regulares e irregulares.

Tradicionalmente, la importancia concedida a las guerras colaboró en reducir lo estratégico a las catástrofes que resultan de las pasiones y de los intereses, ignorando su otro componente, el vinculado a los desastres naturales o tecnológicos. En el desorden global, la dimensión de la implicación de las Fuerzas Armadas en la gestión de las catástrofes tiende a mostrar el reduccionismo de dicha interpretación.

Desde lo estratégico, el seminario se propone explorar la experiencia histórica latinoamericana a partir de una interrogación sobre los vínculos establecidos en torno a la relación entre guerra y política. América Latina ha mantenido una relación particular y compleja con el fenómeno de la guerra(s). La conquista trazó una primera línea divisoria entre un “nosotros” y los “otros” que continúa estando presente, alimentado sucesivamente por las luchas por la independencia y civiles decimonónicas, por las dictaduras y revoluciones del siglo XX y, finalmente, por la multiplicidad de formas de conflicto propias del presente.

Si bien el relativo aislamiento en el sistema internacional ha limitado la participación directa de los países latinoamericanos en las guerras internacionales, aunque éstas movilizaron fuertemente a la opinión pública, desde el período de formación de los Estados post coloniales, la injerencia de las potencias hegemónicas ha sido permanente, con consecuencias en términos estratégicos. Por su parte, los frecuentes conflictos de vecindad territorial - cuyo pasaje de la diplomacia al enfrentamiento armado solo se produjo en contadas ocasiones - no esconden el hecho de que las guerras se estructuran en torno a la cuestión del control social, en una geografía caracterizada por la debilidad de los Estados nacionales.

Las especificidades latinoamericanas en relación a la guerra se inscriben, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en un contexto marcado por la universalización del saber militar y por la supervivencia o adaptación de ciertos aspectos de las culturas estratégicas locales, lo que plantea la cuestión de la articulación entre la dimensión global y particular de las prácticas guerreras. Lejos de agotarse con el fin de la Guerra fría, como sostenían los apologistas de un mundo post clausewitziano, las controversias en torno a la relación entre las dos categorías han recobrado renovada intensidad, consecuencia de un periodo de transformaciones donde las palabras y las cosas estan conjuntamente en movimiento expresando la dificultad de aprehender los múltiples conflictos del desorden global.

Materiales de trabajo

  • Homero La Ilíada
  • Tucidides La Guerra del Peloponeso
  • N. Maquiavelo El príncipe
  • C. Clausewitz De la Guerra
  • T. Hobbes Leviatán
  • C. Schmitt El concepto de lo Político, Teoría del partisano
  • H Morgenthau Politics among Nations: the Struggle for Power and Peace
  • R Aron Paix et guerre entre les nations
  • M Foucault Vigilar y castigar, Il faut défendre la société
  • D. Sarmiento Facundo
  • J. Hernandez Martin Fierro
  • L. Mansilla Una excursión a los indios ranqueles
  • R. Walsh Operación Masacre
  • E. Oesterheld El Eternauta
  • G. Pontecorvo La Batalla de Alger
  • S. Eisenstein El acorazado Potemkim
  • F. Solanas/ O. Getino La hora de los Hornos
  • D. Capusoto Micky Vainilla
  • D. Velazquez La rendición de Beda
  • F. Goya Los fusilamientos del 3 de Mayo
  • P. Picasso Guernica

Edgardo Manero: Doctor en Sociología por la EHESS, Francia. HDR en Filosofia por la Universidad de Paris VIII, Francia. Se desempeñó como profesor en las universidades de Paris II, Paris XII y Toulouse II. Actualmente es investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia y profesor en la EHESS (Paris). Fue becario del Conicet

Ultimo libro: MANERO, Edgardo, Nacionalismo(s), Política y Guerras en la Argentina plebeya (1945- 1989), Colección Ciencias Sociales, UNSAM Editora, Buenos Aires, 2014.

Te puede interesar