La tragedia (género teatral cuya historia hunde sus orígenes en la cuna misma de nuestra civilización occidental) es un instrumento conceptual muy útil para pensar el mundo de la subjetividad, la sociabilidad y la politicidad de los hombres, y esto por más de una razón. Primero, porque la tragedia debe lidiar con el mismo objeto con el que labora la política, a saber, el conflicto.
Segundo, porque la tragedia reflexiona sobre el carácter insanablemente frágil y precario de la vida de los individuos y de los pueblos, y cualquier reflexión sagaz sobre la política debe empezar también por esa constatación fundamental. Pero también la comedia (otro invento griego) ofrece elementos muy productivos para reflexionar sobre la vida individual y colectiva de los hombres, que acaso se sitúa siempre entre los polos "trágico" y "cómico" que estos géneros literarios ayudan a tematizar.
De ahí el interés del drama, que reúne y mezcla elementos de la tragedia y de la comedia, y que permite pensar quizás mejor que cualquiera de esos géneros la materialidad efectiva de nuestras vidas.
Te puede interesar
Creación de la Escuela de Estudios Sociales en la ciudad de Rosario
Proyecto educativo y cultural que propone atravesar con dispositivos de distinto tipo la pregunta por lo social
Puta Feminista | Historias de una trabajadora sexual de Georgina Orellano.
Presentación de libro | Comentan: Miryam Auyeros, Alejandra Gómez Sáenz, Florencia Tirelli y Amalia Prado
Humanismo, impugnación y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres de Horacio González.
Presentación de libro | Comentan: María Pía López, Diego Tatián, Juan Giani y Adriano Peirone