-
2013
-
Facultad Libre
Presentación
En las décadas del 60’ y el 70’ surgieron nítidas manifestaciones de rechazo de la cultura occidental convencional. En el trasfondo de la guerra fría, la guerra de Vietnan, y la llegada del hombre a la luna, se propaga el pacifismo, la crítica al capitalismo y la protesta estudiantil, el pensamiento crítico y las intervenciones artísticas.
En esa actitud se integran, desde sus diversos caminos, el hipismo, la psicodelía, el Mayo Francés, la filosofía de Marcuse, el arte y la literatura en la recuperación de lo visionario o místico, y las culturas antiguas. En nuestro curso exploraremos la época de la contracultura desde dos registros: la contextualización histórica primero, y luego el estudio de algunas de las manifestaciones particulares del espíritu contracultural.
Contenidos:
1. El contexto: la URSS, EEUU y la guerra fría. La crisis de los misiles. La guerra de Vietnan. El debilitamiento de la conciencia proletaria. La conquista de la Luna y su impacto cultural. Neopositivismo, tecnología y cosificación.
2. La respuesta contracultural en el arte: la generación Beatnik (Kerouac, Allen Ginsberg,Burroughs). Lo “beat” y lo “beatnik”. El hispter y el “estar en onda”. Kerouac la novela La carretera y la salida a la amplitud. La recepción de Hermann Hesse; el impacto zen, la Rayuela cortazariana y la música de John Cage. El nouveau roman. Lo visionario y demoniaco en el cine: Kubrik y 2001. Odisea en el espacio, Ken Russell y Los demonios de Loudun; Dennis Hopper y Easy rider.
3. La respuesta contracultural en lo social. San Francisco y el hipismo. Los derechos de las minorías. Los campus universitarios norteamericanos y el neomarxismo de la Escuela de Frankfurt, en la versión de Marcuse. El Mayo Francés.
4. La respuesta contracultural en el horizonte de las cosmovisiones: de la racionalidad occidental a las culturas primitivas. Gordon Wasson y los enteógenos. La recepción de Carlos Castaneda. El film Estados alterados. Michaux, Bataille y lo otro de la razón. Alan Watts: Occidente y Oriente. Huxley y Las puertas de la percepción. El “misionero” Timothy Leary. Chamanismo y la ontología arcaica en los estudios de Mirce Eliade. Música y psicodelia. La sospecha de otra realidad más primarua perdida.

Esteban Ierardo
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, y docente de esta universidad. Es docente de la Facultad Libre. Autor de más treinta libros en temas de filosofía, literatura (novela, ficciones, poesía), cine y arte. Conferenciante en el país y el extranjero. Solo algunos de sus libros son: El agua y el trueno. Ensayos sobre arte, naturaleza y filosofía, Prometeo; Los dioses y las letras. Ensayos sobre mito, paganismo y literatura, Alción; El anillo del cardenal y Memento mori (cuentos), Alción; Sociedad pantalla, Continente; Mundo virtual, Continente, El dibujo de Leonardo (novela, inédita).