"Canciones, calles y asambleas" por Ezequiel Gatto

Inicio: Jueves 4 de septiembre - 17hs Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122. Inscripciones: [email protected] Canciones, calles y asambleas: música/militancia negra en Estados Unidos, 1955-1965. por Ezequiel Gatto* 1. Presentación del Taller:

“No podés cantar una canción sin que eso transforme tu condición”. Bernice Johnson Reagon, freedom singer

Por un lado, ¿Qué pueden las músicas populares? ¿Qué han podido? ¿De qué forma han intervenido en sus coyunturas y contextos de existencia? ¿Cómo los han hecho audibles? ¿Cómo se vincularon con la política? Por otro lado, ¿qué sentido puede tener pensar, aquí, “lo negro” en Estados Unidos y, más ampliamente, pensar Estados Unidos? ¿Qué clase de encuentros se propician frente a algo que parece “más arbitrario” que otras cosas disponibles para pensar? Vamos a tratar de modular estas preguntas, con rasgos de inquietudes casi antropológicas, en el breve e intenso espacio histórico de los movimientos negros norteamericanos de mitad del siglo XX, entre cuyas tramas nacieron canciones que el mundo conoce desde entonces como freedom songs. Creadas en el marco de marchas, luchas, asambleas, encarcelamientos masivos y boicots, estas canciones expresaron la importancia de la música para (y en) las organizaciones políticas protagonistas del ciclo de invención y reconfiguración de las experiencias negras: SCLC (de Martin Luther King), SNCC (de John Lewis y Stockely Carmichael), CORE (de James Farmer y Bayard Rustin). Amalgama entre géneros tradicionales y contemporáneos (spirituals, himnos cristianos, gospel, r&b, pop y country), zona de propiciación de encuentros con músicos/militantes blancos y vía de secularización de aspectos de la cultura y la música negra, las freedom songs colaboraron en la definición de modos y contenidos de la militancia antisegregacionista. Cuando le preguntaron a Andrew Young, asesor de Martin Luther King, por las características que signaron al Movimiento por los Derechos civiles dijo: “Fuimos, básicamente, un Movimiento cantante”. No exageraba. La música participó activamente, vertebrando procesos de lucha, resistencia y creación. Fue, por así decir, una de sus principales acciones directas: colaboró de manera fundamental en sus formas organizativas, aportó componentes a sus discursos, nutrió sus estrategias de ocupación del espacio público y tuvo un papel decisivo en las maneras de enfrentar la represión y la violencia racial. Lejos entonces de ser una mera “banda de sonido” o parte del folklore, las freedom songs fueron un recurso artístico de profunda gravitación político-cultural. Recorrer sus características y usos permitirá comprender las derivas de esa música en la construcción de nuevas experiencias raciales y su incidencia en la conflictividad racial en un momento decisivo de la historia contemporánea de Estados Unidos, un actor geopolítico y cultural fundamental de la historia contemporánea. Sin embargo, prefiero apostar a que un seminario de estas características no agote su productividad en la exposición y análisis estos problemas y temas. Podemos ir un poco más allá. Para ello, conectaremos la instancia de seminario (los primeros cinco encuentros) con una de taller (que tendrá lugar en los últimos tres). Este segundo momento estará relacionado con el primero de diversa maneras: la intención (no excluyente para el cursado del seminario) es que los cursantes presenten una propuesta de trabajo final (que puede no ser en formato escrito: se aceptan sonoros, audiovisuales, intervenciones, exposiciones orales, etc) donde las ideas y elementos que surgieron del momento de seminario puedan convertirse en insumos para la propia creación. Investigaciones sobre otras músicas, profundización de lo expuesto en el seminario, relevamiento de las prácticas musicales en los movimientos sociales, por mencionar algunos ejemplos, bien pueden consistir en las modalidades de puesta en conexión el momento seminario con el momento taller. Para facilitar ese proceso, volverlo dialógico y aprovechar las presencias, dedicaremos dos encuentros completos a presentar las ideas y avanzar en su retrabajo colectivo, aportando recursos . 2.Encuentros I. Presentación .¿Qué sentido puede tener pensar esto aquí? Genealogía de la segregación racial: una breve historización. .El final de la esclavitud y lo que abrió .El Sur, el Norte y el Oeste hacia 1930. ..Ubanización: el ghetto ..Corrientes modernistas afroamericanas (El Harlem Renaissance de los años '20) ..Política afroamericana: Booker Washington, William Du Bois, Cyril Briggs, Marcus Garvey. ..Spirituals: el legado musical esclavo. II. Inicios del Movimiento de los Derechos Civiles, 1955-1960 .1954: La desegregación escolar .1955: Rosa Parks y la multiplicación de boicots. .Liderazgos religiosos, liderazgos seculares y nuevos tipos de acción: las novedades de la política negra. III. Los dos momentos de las canciones del Movimiento, 1955-1964 .1955-1960: .Primeras canciones y el paso a las freedom songs. .1960-1964: el auge de las Freedom songs. ..De los himnos cristianos al uso de diversas fuentes y recursos musicales. Las coyunturas políticas y raciales como condiciones de lo que la música podía decir y hacer. La música como condicionante de la política. El pasado esclavo y las tradiciones musicales vistas a la luz de las nuevas formas de lucha política y conciencia racial. ..Descripción y análisis de sus lugares, organizaciones sociales e instituciones de creación así como de sus fuentes e inspiraciones musicales. IV. Estéticas y usos de las freedom songs .Nuevas políticas, nuevas poéticas: Improvisación lírica, frontalidad, secularización. .Las formas del canto comunitario: entre lo colectivo y lo singular. .Lugares de uso: testimonios e historias. .Las alegrías y los miedos V. Las condiciones políticas del fin de las freedom songs, 1964-1966. .Algunas victorias y varias derrotas: las nuevas leyes de antisegregación, las leyes de Derechos Civiles y de Derechos electorales. .Robert Williams y los inicios de la autodefensa armada con The Deacons for Defense and Justice. .Levantamientos de barrios negros: Newark, Watts, Harlem, Sotuh Detroit. .Black Power: Malcom X / Stockely Carmichael / Panteras Negras y el camino de la radicalización política y el nacionalismo cultural. VI. ¿Qué hacemos con esto? ¿Qué nos hizo pensar? ¿Qué podemos abrir y/o profundizar?, 1 VII. ¿Qué hacemos con esto? ¿Qué les hizo pensar? ¿Qué podemos abrir y/o profundizar?, 2 .Continuamos pensando a partir de los materiales, dudas e inquietudes que traigan los participantes con la intención de delinear los trabajos finales. VIII. ¿Qué hacemos con esto? ¿Qué les hizo pensar? ¿Qué podemos abrir y/o profundizar?, 3 .A la discusión de los trabajos finales le sumaremos un cierre y balance de nuestros encuentros. Metodología Serán ocho encuentros de aproximadamente dos horas cada uno. Tal como marqué en la fundamentación, los primeros cinco tendrán un perfil más expositivo y focalizado en la discusión de los tópicos propuestos por el seminario; por su parte, en los últimos tres iremos por el lado del diálogo y discusión de las ideas y propuestas. En cuanto a materiales, teniendo muy presente que la música es un fenómeno sonoro pero también visual y performático, escucharemos canciones, leeremos sus letras, miraremos videos, consultaremos materiales gráficos diversos. Por ello verán que a la bibliografía se le suma una discografía y una filmografía. En cuanto al trabajo final, lo primero a resaltar es que no es obligatorio. Asimismo, no hay límites de formato en la medida en que sea capaz de responder, de algún modo, a las preguntas e inquietudes que guían el seminario/taller. Bibliografía
  • Adorno, T. Sobre la música, Ediciones Paidós, Barcelona, 2000.
  • Augusto, G. Luz e canções de l iberdade: reflexões sobre o l egado do comitê não -v iolento de coordenação estudantil (sncc) para o internacionalismo negro, en revista da abpn, v. 1, n. 2 – jul.-out. de 2010, p. 85-102.
  • AA.VV. Liner notes a Freedom is a constant struggle, Cultural CEnter For Social Change,
  • AA.VV. Liner notes a Movement Soul. Live recordings of songs and sayings from the Freedom movment in the Deep South, 1964
  • AA.VV. Liner notes a Sing for Freedom, Smithsonian Folkways, 1992
  • AA.VV. Liner notes a Sing for freedom. Lest We forget vol.3, Folkways, 1980
  • AA.VV. Liner notes a The Nashvilee sit-ins story, folkways records, 1960
  • AA.VV. Liner notes a Birmingham, Alabama, 1963, mass meeting, folkways records, 1979
  • AA.VV. Liner notes a The story of Greenwood, Mississippi, Folkways, 1961
  • AA.VV. Liner notes a The wandering folksongs, folkways records, 1967
  • AA.VV. Liner notes a Voices of the civil rights Movement, Smithsoinian Folkways, 1998
  • AA.VV. Liner notes a We shall overcome (March to Washington), Folkways, 1963
  • AA.VV. Liner notes a We Shall overcome, Folkways Records, 1961
  • AA.VV. Liner notes a WNEW' s Radio Station Story of Selma, Folkways, 1965
  • Benkert, C. Freedom Songs: Selma, Alabama. A documentary Rocording, Folkways Records, 1965
  • Bhabha, H. El lugar de lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 2002.
  • Bimmler, L. The grassroots gospel: how spirituals and freedom songs democratized the civil rights movement, tesis de licenciatura, florida atlantic university, 2008.
  • Carbone, V. Shall they overcome? Ayer y hoy del Moderno Movimiento por los Derechos Civiles de los Afronorteamericanos en los Estados Unidos en Antíteses, vol. 1, n. 2, jul.-dez. de 2008. Disponible en: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses
  • Carmichael, S. Poder negro : la política de liberación en Estados Unidos, Siglo XXI, México, 1973
  • Castro, C. Exploraciones para una historia transnacional de la afro-modernidad en América. Chicago y Sao Paulo, 1900-1940 en HIb. REVISTA DE HISTORIA IBEROAMERICANA, ISSN: 1989-2616, Año 2010, Vol. 3, Núm. 1
  • Dufour, M. Memoria, tiempo y música . A Parte Rei: revista de filosofía, ISSN 1137-8204 Nº. 2, 199883-409
  • Fields, B. Esclavitud, raza e ideología en los Estados Unidos de América en Revista huellas de los Estados Unidos 3, Buenos Aires, 2011. Disponible en http://www.huellasdeeua.com.ar/ediciones/edicion4/3-Fields_pp.24-44.pdf
  • Gatto, E. What place for us? Fronteras móviles: pensar la black community. Estados Unidos, 1890-1930, mimeo, Tesis de Licenciatura, F. de Humnidades y Artes, Rosario, 2009.
  • Gatto, E. Freedom songs. Innovación e invención musical en el Movimiento por los Derechos Civiles, 1955-1965.
  • Hale, J. A history of the mississippi freedom schools, 1954 -1965, tesis doctoral, university of illinois at urbana-champaign, 2009
  • Hall, S. ¿Qué es lo negro en la cultura popular negra? En: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1899.pdf
  • Hartford, B. The power of freedom songs. Disponible en: http://www.crmvet.org/info/fsongs.htm
  • Jones, Leroi, Blues people. Música negra en la América blanca, Nortesur, Valencia, 2001.
  • King, M.L. Tengo un sueño en https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm
  • King, M. L. Stride Toward Freedom: The Montgomery Story, Harper & Row, New York, 1958.
  • Ling, P. Developing Freedom Songs: Guy Carawan and the Arican American traditions of the South CArolina Sea islands, en History Workshop Journal, 44 (1997).
  • Lomax, L. La rebelion de los negros, Buenos Aires : Editorial Hobbs-Sudamericana, 1965.
  • Marable, M. Let nobody turn us around: voices of resistance, reform, and renewal: an African American anthology, Lanham: Rowman & Littlefield, 2000.
  • Marable, M. La historia y la conciencia de los negros: la cultura política de la población negra de los Estados Unidos , en Revista huellas de los Estados Unidos 3, Buenos Aires, 2012.
  • Marchesi, A. La imaginación política del antiimperialismo (2006). Disponible en: http://www.scribd.com/doc/8913232/Aldo-Marchesi-Imaginacion-politica-del-antiimperialismo (última consulta: 02.07.14).
  • Mueller, M. Spirituals as protest: the power of music in grassroots organizations in the civil rights movment and before, tesis de maestría, Stanford University, 2012.
  • Neal, B. “We shall overcome”: from black church music to freedom song, tesis de maestría, university of pittsburgh, 2006.
  • Reagon, B. Let the Church Sing "Freedom" en Black Music Research Journal, Vol. 7 (1987), pp. 105-118
  • Sanger, K. "When the spirit says sing!" : the role of freedom songs in the civil rights movement, New York, Garland, 1995.
  • Segato, R. Alteridades históricas/identidadespolíticas: una crítica a las certezas del pluralismo global, trabajo presentado en el simposio central del VIII Congreso de Antropologia en Bogota, Universidad Nacional de Colombia, noviembre de 1997
  • Washigton, B.T.: Memorias de un esclavo negro (1899), Nova Dell, México, 1966
  • Watkins, H. My life in the Civil Rights Movement. Disponible en: http://www.crmvet.org/tim/timhis55.htm#1955balt.
  • Zinn, H. La otra historia de los Estados Unidos, Nueva York : Siete Cuentos Editorial, 2000.
Discografía
  • .Freedom in the Air. Albany, Georgia, New York, 1962., VANGUARD RECORDS
  • .Lest We forget. volume 2 (Mass Meetings, Birmingham, Alabama, 1963), New York, 1963., FOLKWAYS RECORDS
  • .Let the Freedom sing. Music from the Civil Rights Movement, 1939-2009
  • .Highway into History. the Selma to Montgomery March. A live recording of the 5-days-in-march the world will long remember, Gary, 1965., VEEJAY .RECORDS
  • .Movement Soul: live recordings of songs and sayings from the Freedom Movement in the Deep South, New york, 1964.
  • .Sing for freedom. The Story of the Civil Rights movement through its songs, Folkways
  • .Sit-In songs: songs of the Freedom Riders, CORE, New York, 1962. , DAUNTLESS RECORDS
  • .Songs of the American Negro Slaves sung by Michel Larue (1960)
  • .The Alabama Christian Movement Choir for Human Rights
  • .The freedom singers Sing of Freedom now!, Chicago, 1964., MERCURY RECORDS
  • .The Story of Greenwood, Mississippi, New York, 1964., FOLKWAYS RECORDS
  • .Voices of the Civil Rights Movement, Folkways, 1998.
Filmografía
  • .El legado de Rosa Parks: http://www.youtube.com/watch?v=PwMT0_vCXmM
  • .Eyes on the Prize - 01- Awakenings, 1954-1956 http://www.youtube.com/watch?v=iVB2AlVpt0I
  • .Freedom Riders : http://www.youtube.com/watch?v=PQhp245UPhk
  • .Martin Luther King: I have a dream (subtitulado): http://www.youtube.com/watch?v=CU0opfi2avM
  • .Martin Luther King: último discurso: http://www.youtube.com/watch?v=QOmYMBfcUm4
  • .Nashville: la lucha noviolenta por los derechos civiles: http://www.youtube.com/watch?v=vn0ralZM6hc
  • .SNCC - A Short Documentary: http://www.youtube.com/watch?v=C6L1Hyoh3rY
  • .The Student Nonviolent Coordinating Committee: A Catalyst for Equality http://www.youtube.com/watch?v=QIccQtGCP14
Sitios web de consulta Notas negras: música y política. https://www.facebook.com/notas.negras.musica.politica Pinterest: http://www.pinterest.com/ezequielgatto/ *(Rosario, 1979). Historiador y Profesor de Teoría Sociológica en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Coordina el espacio Notas Negras, música y política en Estados Unidos desde el cual se han organizando ciclos de cine, recitales/conferencias, fiestas, seminarios y publicaciones. Su proyecto de Tesis Doctoral analiza características y usos de las músicas populares negras (freedom songs, soul y funk) en Estados Unidos entre 1955 y 1977 buscando comprender los modos en que aquellas incidieron en las transformaciones de la experiencia racial y en los cambios sociales, económicos, culturales y políticos que tuvieron lugar en el período que va de la emergencia de los movimientos negros de lucha a la incipiente consolidación de nuevas segregaciones en Estados Unidos.([email protected]).  

Te puede interesar